Poème « Hastío » de l’écrivain uruguayen Fernán Silva Valdés (1887-1975) publié dans son recueil Agua del tiempo (1925)
Littérature
Réécriture. Jean Cocteau et le Sphinx
Voici quatre variations autour du thème du Sphinx.
Ici nous verrons la réécriture que fait Jean Cocteau du mythe du Sphinx, de l’oeuvre de Voltaire, de celle de José María de Heredia et d’Albert Samain. Texte en français et en espagnol.
Jean Cocteau (1989-1963), La Machine infernale, Acte II, extrait (1932).
La máquina infernal, Acto II, fragmento (1932).
Réécriture. Albert Samain et le Sphinx
Voici quatre variations autour du thème du Sphinx.
Ici nous verrons la réécriture que fait Albert Samain du mythe du Sphinx, de l’oeuvre de Voltaire et de celle de José María de Heredia.
Albert Samain, « Le Sphinx », Symphonie héroïque (1900)
« La Esfinge », Sinfonía heroica (1900)
Réécriture. Heredia et le Sphinx
Voici quatre variations autour du thème du Sphinx.
Ici nous verrons la réécriture que fait José María de Heredia du mythe d’Œdipe, du thème du Sphinx et de l’oeuvre de Voltaire.
Réécriture. Œdipe de Voltaire
Voici quatre variation autour du thème d’Œdipe et le Sphinx. Ici nous verrons la réécriture que fait Voltaire du mythe d’Œdipe connu par l’oeuvre de Sophocle, Œdipe roi. (Ve siècle av. J-C).
Voltaire. Œdipe, (1718). Acte I, scène 1, vers 36-68.
Edipo. Acto I, escena 1, versos 36-68.
He mantenido la métrica pero no la rima.
Recuerden: El alejandrino francés tiene doce sílabas mientras que el español tiene catorce.
Escena de exposición de la tragedia Edipo. Tras cuatro años de ausencia, el tebano Dimas le cuenta a su amigo que el rey Layo fue asesinado y que hubo una terrible plaga.
XXVe concours artistique et litteraire
La FACEEF (Fédération d’associations d’émigrés espagnols en France) a organisé, en collaboration avec l’Office d’Education de l’Ambassade d’Espagne, un concours artistique et littéraire adressé aux élèves inscrits dans le système éducatif espagnol en France et à ceux du système éducatif français suivant des cours d’ Espagnol. http://faceef.fr/xxveme-concours-artistique-et-litteraire/
« Frontières… pourquoi? Dans quel but? » était le thème choisi afin de faire réfléchir les jeunes candidats sur les enjeux politiques et économiques de notre temps.
Le premier prix a été remporté par Irene Campillo Pinazo, élève de la Seconde OIB du Lycée Saint-Sernin de Toulouse (France). ¡Bravo Irene!
Ci-dessous le travail artistique d’Irene Campillo Pinazo, lauréate du concours. Si vous souhaitez lire d’autres écrits de sa main, vous pouvez cliquer sur l’onglet « Travaux des élèves ».
Marlene Moret
LA SOGA, de Silvina Ocampo (escritora argentina)
La soga
Cuento de Silvina Ocampo
A Antoñito López le gustaban los juegos peligrosos: subir por la escalera de mano del tanque (1) de agua, tirarse por el tragaluz (2) del techo de la casa, encender papeles en la chimenea. Esos juegos lo entretuvieron (3) hasta que descubrió la soga, la soga vieja que servía otrora (4) para atar los baúles (5), para subir los baldes (6) del fondo del aljibe (7) y, en definitiva, para cualquier cosa; sí, los juegos lo entretuvieron hasta que la soga cayó en sus manos. Todo un año, de su vida de siete años, Antoñito había esperado que le dieran la soga; ahora podía hacer con ella lo que quisiera. Primeramente hizo una hamaca, colgada de un árbol, después un arnés para caballo, después una liana para bajar de los árboles, después un salvavidas (8), después una horca para los reos (9), después un pasamanos (10), finalmente una serpiente. Tirándola con fuerza hacia adelante, la soga se retorcía y se volvía con la cabeza hacia atrás, con ímpetu, como dispuesta a morder. A veces subía detrás de Toñito las escaleras, trepaba a los árboles, se acurrucaba (11) en los bancos. Toñito siempre tenía cuidado de evitar que la soga lo tocara; era parte del juego. Yo lo vi llamar a la soga, como quien llama a un perro, y la soga se le acercaba, a regañadientes (12), al principio, luego, poco a poco, obedientemente. Con tanta maestría Antoñito lanzaba la soga y le daba aquel movimiento de serpiente maligna y retorcida, que los dos hubieran podido trabajar en un circo. Nadie le decía: « Toñito, no juegues con la soga ».
La soga aparecía tranquila cuando dormía sobre la mesa o en el suelo. Nadie la hubiera creído capaz de ahorcar a nadie. Con el tiempo se volvió más flexible y oscura, casi verde y, por último, un poco viscosa y desagradable, en mi opinión. El gato no se le acercaba y a veces, por las mañanas, entre sus nudos, se demoraban (13) sapos extasiados. Habitualmente, Toñito la acariciaba antes de echarla al aire; como los discóbolos o lanzadores de jabalinas (14), ya no necesitaba prestar atención a sus movimientos: sola, se hubiera dicho, la soga saltaba de sus manos para lanzarse hacia adelante, para retorcerse mejor.
Si alguien le pedía:
—Toñito, prestame (15) la soga.
El muchacho invariablemente contestaba: —No.
A la soga ya le había salido una lengüita, en el sitio de la cabeza, que era algo aplastada, con barba; su cola, deshilachada (16), parecía de dragón.
Toñito quiso ahorcar un gato con la soga. La soga se rehusó. Era buena.
¿Una soga, de qué se alimenta?. ¡Hay tantas en el mundo!. En los barcos, en las casas, en las tiendas, en los museos, en todas partes… Toñito decidió que era herbívora; le dio pasto (17) y le dio agua.
La bautizó con el nombre de Prímula. Cuando lanzaba la soga, a cada movimiento, decía: « Prímula, vamos. Prímula ». Y Prímula obedecía.
Toñito tomó la costumbre de dormir con Prímula en la cama, con la precaución de colocarle (18) la cabecita sobre la almohada y la cola bien abajo, entre las cobijas (19).
Una tarde de diciembre, el sol, como una bola de fuego, brillaba en el horizonte, de modo que todo el mundo lo miraba comparándolo con la luna, hasta el mismo Toñito, cuando lanzaba la soga. Aquella vez la soga volvió hacia atrás con la energía de siempre y Toñito no retrocedió. La cabeza de Prímula le golpeó en el pecho y le clavó la lengua a través de la blusa.
Así murió Toñito. Yo lo vi, tendido, con los ojos abiertos.
La soga, con el flequillo despeinado, enroscada junto a él, lo velaba.
Silvina Ocampo, “La soga”, Cuentos completos II, Editorial EMECE, ver en PDF: http://www.uv.es/alodela2/cuentos_2.pdf
1.- Un tanque.- Un réservoir.
2.- El tragaluz.- Le vasistas.
3.- Entretener = divertir.
4.- Otrora = en tiempos remotos.- jadis.
5.- El baúl.- La malle.
6.- El balde (americanismo) = el cubo.- le seau.
7.- El aljibe = La cisterna.
8.- Un salvavidas.- un article pour sauver des vies (comme une bouée).
9.- Una horca para reo.- une corde pour pendu.
10.- El pasamanos.- La rampe.
11.- Acurrucarse.- se blottir.
12.- A regañadientes.- à contrecoeur.
13.- Demorarse.- s’attarder.
14.- Lanzador de jabalina.- Lanceur de javelot.
15.- Prestame (nous avons vu la conjugaison des verbes en Argentine) = España.- préstame.
16.- Deshilachada.- effilochée.
17.- El pasto = la hierba.
18.- Colocar.- placer, poser, mettre.
19.- Cobija (americanismo).- couverture.