Este volumen de la revista Crisol coordinado por Juan Carlos Grijalva, Tatiana Salazar Cortez y Emmanuelle Sinardet constituye un estudio diacrónico sobre las demandas relativas a la mujer y aporta reflexiones sobre el género y la participación histórica, cultural y política de las mujeres en la región andina.
Pinche aquí,
https://crisol.parisnanterre.fr/index.php/crisol/issue/view/80
Littérature
Ortega y Gasset. Definición de PROGRESO
El madrileño José Ortega y Gasset (1883-1955) fue filósofo y ensayista. En su obra El Espectador, 1970, da su definición de PROGRESO:
« El progreso no consiste en aniquilar hoy el ayer, sino, al revés, en conservar aquella esencia del ayer que tuvo la virtud de crear este hoy mejor »
Consistir EN.
No…..sino .- non…..mais.
Al revés.- (aquí) = al contrario.
El ayer = el pasado.
José Martí y Eduardo Galeano: Libertad
Jorge Semprún. Construir Europa
Cito una frase de Jorge Semprún, escritor y político español, 1923-2011, la cual permitirá reflexionar en estos tiempos turbios :
« La unidad de Europa, hoy, sólo puede construirse a través de la diversidad. »
Jorge Semprún, Pensar en Europa. Prólogo de Josep Ramoneda. Ensayo Tusquets Editores, N° 62. Barcelona, 2006, p. 284.
Traduzco la cita:
« L’unité de l’Europe, au jour d’aujourd’hui, ne peut se construire qu’à travers la diversité »
Marlene Moret
Teatro de Alejandro Casona
En 1935 Alejandro Casona, poeta y dramaturgo español (1903-1965), publicó una obra teatral llamada Nuestra Natacha.
Nuestra Natacha cuenta la historia de una joven que ha logrado prepararse en Pédagogía. Natacha se va a encontrar por tanto en un ambiente universitario compuesto exclusivamente de hombres. Allí conocerá a Lalo, quien se enamorará de ella. Natacha será directora del Reformatorio de las Damas Azules, una institución penitenciaria. Natacha tendrá como objetivo, aquel de convertirlo en un lugar digno para las prisioneras.
Esta obra es relevante porque pone de relieve el papel de la mujer durante la Segunda República española (1931-1939) y a la vez subraya, por oposición, el retroceso que sufrió la mujer durante el franquismo (1939-1975). Así mismo la educación es el eje de la obra: recordemos que uno de los grandes avances de la Segunda República española fue el de las Misiones Pedagógicas.
Esta obra teatral tuvo gran acogida entre los intelectuales América latina no sólo por el contacto directo del dramaturgo exiliado que recorrió Francia y varios países latinoamericanos sino también por la voluntad de apoyo a la democracia española. Estos países fueron entre otros, Argentina (donde también se radicó), Costa Rica, Ecuador, México y Brasil.
Cito a continuación una definición de héroe. Le dice Natacha a su tío:
« Y yo pienso, tío Santiago, que el único valor estimable es este: no el de los héroes brillantes, sino el de tantos humildes que luchan y trabajan en las últimas filas humanas, que no esperan la gloria, que sienten el miedo y el dolor de cada día… ¡pero están en su puesto! »
A través de este personaje se puede observar una definición de Héroe ( o heroína) que enfoca a los anónimos pero que se distinguen socialmente por pertenecer a la clase oprimida y explotada. Discurso marxista cierto pero no sin interés en estos tiempos en que se puede observar que las prebendas son dadas a personas que no han hecho el mínimo esfuerzo heroico.
Ejercicio de disertación. La Celestina
Ejercicio de disertación
La Celestina
a) La cita del ejercicio de disertación se encuentra en la página 2 del siguiente enlace:
http://cache.media.education.gouv.fr/file/agreg_externe_09/96/4/agreg_ext_lve_espagnol_1_47964.pdf
http://www.education.gouv.fr/cid24412/sujets-agregation-externe-2009.html
b) Ejercicio de disertación
Hastío, poema de Fernán Silva Valdés
Poème « Hastío » de l’écrivain uruguayen Fernán Silva Valdés (1887-1975) publié dans son recueil Agua del tiempo (1925)
Le Nid, poème de Fernán Silva Valdés
L’écrivain uruguayen Fernán Silva Valdés (1887-1975) dans son recueil de poèmes Agua del tiempo (1925) poursuit les lignes directrices de la construction du gaucho comme figure de l’imaginaire collectif : son environnement, ses instruments de travail, sa guitare, ses boleadoras, son poncho, son cheval, entre autres.
Les poèmes de ce petit recueil sont plein d’histoires et de musicalité. Voici un poème d’une douceur, à la plume démunie d’artifices.
El Nido Le Nid
Los árboles que no dan flores Les arbres qui ne donnent point de fleurs
Dan nidos; Donnent des nids ;
Y un nido es una flor con pétalos de pluma; Et un nid est une fleur aux pétales de plume ;
Un nido es una flor color de pájaro Un nid est une fleur couleur d’oiseau
Cuyo perfume Dont le parfum
Entra por los oídos. Rentre par les oreilles.
Los árboles que no dan flores Les arbres qui ne donnent point de fleurs
Dan nidos… Donnent des nids…
Traduction Marlene Moret
Victoria Ocampo y la realidad
Las obras epistolares son tesoros: nos permiten conocer no sólo al remitente sino también a su entorno y su siglo.
He aquí uno de ellos: Roger Caillois / Victoria Ocampo. Correspondances (1939-1978). Lettres rassemblées et présentées par Odile Felgine avec la collaboration de Laura Ayerzade Castilho et l’aide de Juan Alvarez-Márquez., Ed. Stock, Paris, 1997, 527 p.
Dos intelectuales ineludibles de las letras francesas y argentinas del siglo veinte, Roger Caillois y Victoria Ocampo, comparten su pasión, la literatura.
En marzo de 1941 Victoria Ocampo expresa su opinión con respecto a la realidad. Cito el fragmento que se encuentra en la página 88.
La réalité si dure soit-elle, a une beauté que les illusions n’ont pas. Je n’ai jamais été friande de mirages.
Traducción:
La realidad por muy dura que sea, tiene una belleza que las ilusiones no tienen. Nun-
ca he sido amante de espejismos.
Canto a mis seres queridos
“Tu risa” est un poème de “Les vers du capitaine” du poète chilien Pablo Neruda. Il fut récompensé par le Prix Nobel de Littérature en 1971, deux avant sa mort. En 1952 durant son exile sur l’île de Capri (Italie) Neruda escrivit ce poème dont la muse est sa troisième épouse, Matilde Urrutia.
Les élèves de Seconde d’Option Internationale au Baccalauréat du Lycée Saint-Sernin de Toulouse après avoir compris et parlé sur ce poème (voir « Ressources pédagogiques ») ont rédigé un poème en devoir maison ; la tâche était de s’inspirer de l’un de leurs êtres chers en mettant en valeur ce qu’ils aiment le plus chez elle/lui. Bref, faire comme Neruda !
Le but est de leur apprendre à écrire en espagnol mais aussi à réfléchir sur ce qui les entoure. Bonne lecture !
Marlene Moret