Especies marinas creadas por el hombre

 

Respecter la nature et veiller à ce que la mer soit propre est aussi important que les réunions de la COP21 pour parvenir à un accord universel afin de ralentir le réchauffement climatique. Cette réflexion permet à l’élève de se former en tant que citoyen puisqu’il fera désormais attention à ses déchets.

Redacción. Especies marinas creadas por el hombre

Encuentra otra especie creada por el hombre y que luego se la encuentra en  el mar. Di su origen y su efecto en la flora y fauna marina.

***

LAS REDES FANTASMAS

En la COP21, Segolene Royal, la ministra de Medio Ambiente, reconoció que “el tema de los océanos es frecuentemente olvidado”. Así, en París, los políticos, altos funcionarios y expertos llamaron a proteger más a los océanos y a las fuentes de agua dulce. En efecto, es un tema principal en la estrategia de lucha contra el cambio climático. Es un gran problema que hay que resolver y uno de los puntos más importantes es la amenaza que causan las especies creadas por el hombre y  que luego son abandonadas en el mar sobre el ecosistema marino.

Las redes fantasmas son redes de pesca perdidas o abandonadas por los pescadores. Flotan a la deriva en el mar enredando peces, tortugas marinas, delfines, cangrejos… Estas redes de pesca están ancladas al fondo del mar y a boyas de flotación. Cuando los pescadores dejan la red, continúa atrapando animales hasta que el peso de los peces capturados hunda las boyas de flotación. Entonces, la red se hunde pero en el fondo, los crustáceos se comen a los peces y  la flotación tira de nuevo la red hacia arriba porque hay menos peso: el ciclo vuelve a comenzar. Además, los sintéticos usados para las redes son de alta calidad y pueden seguir capturando peces durante años si no se encuentran. Incluso pueden ser mortales para las aves y mamíferos marinos.

La acción devastadora del hombre sobre el medio ambiente, tiene consecuencias mucho más graves de lo imaginable. La acción humana pone en peligro los ecosistemas marinos, un mundo rico y diverso. Según los especialistas, se prevé que hacia el año 2050, se  produzca un cambio radical de ecosistemas marinos a nivel global. De nosotros depende evitar la catástrofe.

 

Vincent BALOUP

***

El mar está amenazado por diferentes especies peligrosas que provienen de la actividad humana. Esta suciedad daña mucho a la flora y fauna así que resulta muy importante reaccionar.

Una de estas especies humanas son los productos químicos en particular los pesticidas. Numerosas partículas de pesticidas, utilizadas sobre todo en la agricultura, son llevadas por los vientos, la lluvia (aguas subterráneas) y los ríos, hasta los océanos y los medios marinos. Estos productos químicos provienen generalmente de la actividad agrícola y provocan modificaciones del metabolismo de las especies marítimas.

En efecto, los peces viven en una agua contaminada por los pesticidas y los ingieren. Además de la contaminación de los peces, conllevan indirectamente efectos en los humanos que comen pescados. Estos productos a largo plazo, también modifican los equilibrios naturales y pueden destruir la flora marítima (algas, Arrecife de Coral..) incluso los ecosistemas.

Hoy en nuestra sociedad hay un verdadero debate entre los ecologistas y los agricultores partidarios de la utilización de los productos químicos para sus producciones con la necesidad de producir más, vender más, ganar más… Los ecologistas proclaman que los agricultores tienen que concienciar que a largo plazo, la utilización de pesticidas provocará la extinción de numerosas especies tanto marítimas como terrestre, así que intentan sensibilizar a la población y a los agricultores, con campañas de concienciación. Además, tenemos que saber que estos pesticidas se encuentran en nuestra cadena alimenticia cuando comemos los productos del mar así como los productos agrícolas (como por ejemplo las legumbres y el trigo) y la fauna marítima (peces, mariscos…)

Los pesticidas son un verdadero problema que parece difícil superarlo pero tenemos que preguntarnos sobre la importancia de nuestra situación económica en detrimento del estado de nuestro mundo que nos regaló la vida.

 Sarah BARBIER

***

He decidido abarcar el fenómeno de las latas de aluminio. Es un material con características interesantes para la conservación de bebidas y alimentos. Además, el hombre ha sabido crear un material totalmente reciclable infinitamente. El problema es que se usan cada vez más, pero por negligencia, el hombre no las deposita en sus debidos contenedores para reciclarlas. Si se apilaran las latas no recicladas, se alcanzaría la distancia entre la tierra y la luna. En Francia, sólo se recicla el 57% de las latas y es una pena porque se usan 4.310 millones de ellas y su consumo crece un 3.3% en un mercado ya maduro. Reciclar las latas es muy rentable porque se obra para evitar el agotamiento de los recursos naturales (materias primas y agua), se reduce la huella de carbono y se ahorra energía. Por ejemplo, reciclar una tonelada de latas equivale a ahorrar el consumo de energía de una familia de tres personas durante un año. El valor de una lata reciclada llega a ser de 6 a 20 veces superior que el de cualquier otro embalaje. Su reciclaje produce más beneficio de lo que cuesta su producción. Pero, solo se recicla un 57% de las latas que en la naturaleza tardan entre cien y quinientos años en desaparecer.

Sin embargo, existen soluciones pero eso es lo más desalentador. Hay que obligar a la gente por distintos medios a reciclar. Para incentivarla a reciclar, en Pekín, se han instalado unas máquinas que permiten comprar el abono de metro pagando con botellas de plástico. Supongo que lo mismo sería posible con latas. Una empresa francesa ha inventado un recolector de latas que puede compactarlas más, lo que supone menos recogidas. Creo que el hombre es capaz de grandes inventos, pero lo más importante es ser consciente del esfuerzo colectivo necesario para conservar nuestro frágil planeta. Nosotros somos los responsables de nuestros comportamientos, no vale echarles la culpa a los demás. Empecemos por actuar por el bien de todos y cada uno en nuestra vida cotidiana y a nuestra medida.

Fuente: http://www.consoglobe.com/canette-100-recyclable-pourtant-2630-cg

Víctor BLANCO

***

Los hombres han creado cementerios nucleares en los fondos oceánicos para los bidones que contienen residuos radioactivos.

Los efectos que producen estos residuos tienen un impacto importante tanto en la salud de los hombres como en la de los animales. Las células de los dos indiferentes son modificadas y pueden provocar la muerte de la víctima humana y/o animal. Hay muchos peces en la región Noruega/Rusia que se han transformado debido a la actividad nuclear que ocurre en el mar y los océanos. El número de cromosomas cambia o sea que en la persona que padezca actividad nuclear es posible ver deformaciones físicas y mentales.

Los residuos radiactivos provienen de antiguas catástrofes nucleares y de los humanos en general.

CAMERON Zöé

***

Otra especie creada por el hombre: las “Redes Fantasmas”

Las llamadas “Redes fantasmas” son una “especie creada por el hombre”, que luego se encuentra en el mar. Estas redes son un peligro para el océano y su fauna: representan el 10% de todos los residuos marinos. En efecto, son redes de pesca que provienen de barcos pesqueros, que son abandonadas por los pescadores cuando ya no las usan o que están demasiado rotas. A veces también se pierden por accidente, o se caen del barco durante una tormenta. El abandono de estas redes en el mar no hace más que empeorar la situación crítica de los océanos, debida al aumento incesante de operaciones de pesca. Además, las redes fantasmas suelen estar fabricadas con materiales sintéticos, que tardan decenas de años en degradarse.

El impacto contra los animales marinos es inmenso: estas redes se convierten en verdaderas trampas mortales para peces, tortugas, delfines… En efecto, se calcula que las 640.000 toneladas de redes fantasmas en el mar son la causa de la muerte de muchos animales marinos o incluso aves y mamíferos. Estos animales se enredan en las redes, casi invisibles a la luz del día y restringen sus movimientos, causándoles laceraciones, infecciones, hambre y a veces sofocación.

Las redes marinas también afectan y alteran el suelo marino.

Este no es más que un impacto más a la fauna marina, consecuencia de las actividades de las flotas pesqueras. Sin embargo, se intenta reducir el impacto de las redes fantasmas, con materiales biodegradables que se degradarían rápido en caso de que la red se perdiera en el mar, aunque pocos países han adoptado esta medida.

He encontrado estas informaciones en:

https://en.wikipedia.org/wiki/World_Animal_Protection

Irene CAMPILLO PINAZO

***

    Cada día, se tiran al mar miles de desechos de todo tipo (botellas, papeles, bolsas de plástico, residuos industriales) y eso tiene consecuencias catastróficas sobre la fauna y la flora marina.

Para citar un ejemplo, se puede evocar una de las especies más peligrosas: el poliestireno. Este tipo de plástico, que se utiliza muy frecuentemente para todo tipo de objeto (envase de yogur, cuchilla de afeitar, caja de CD, por ejemplo) y para hacer embalajes resistentes o isotérmicos, presenta muchas ventajas para la industria pero numerosas desventajas a partir del momento en que se tira al mar. En efecto, puede tardar muchísimo tiempo para desaparecer, hasta un milenario según los especialistas. Afortunadamente, en la mayoría de los casos, se descompone mucho más rápido.

Este desecho, que proviene pues de varias fábricas o simplemente de nuestras basuras, tiene gravísimos efectos y consecuencias en el medio ambiente. En efecto, como flota, los animales marinos confunden las bolitas de poliestireno con huevas y se las tragan. El plástico les impide digerir correctamente y puede acarrear su muerte: en consecuencia, al tragarse el poliestireno, los animales tienen la sensación de que ya no tienen hambre y acaban muriéndose. Así pues, el poliestireno entra en la cadena alimenticia y tiene efectos sobre todos sus miembros.

Además, cuando se degrada, el poliestireno produce o despide una sustancia tóxica llamada estireno, el cual es un derivado del petróleo, que provoca, entre otras consecuencias, problemas hormonales o disfunciones del sistema inmune de las especies marinas concernidas.

Por lo tanto, es urgente que los industriales y los poderes políticos, a la hora de proteger el medioambiente, tomen medidas para limitar lo más posible, la producción industrial de este material. Algunos investigadores realizan proyectos alternativos, un bioplástico derivado de productos vegetales, capaz de sustituir al poliestireno. Hay que esperar que este tipo de iniciativa prospere pronto.

Madeleine CAZALBOU

***

Esta campaña está promovida por la Agencia Catalana del agua y el Departamento del Medio Ambiente y de la Vivienda de la Generalitat de Catalunya. Promueven esta campaña con el objetivo de evitar la contaminación del mar, y entonces evitar la muerte de miles de especies animales. Este cartel es un medio de información para concienciar a la gente para que no tire tanta cantidad de basura que está contaminando las aguas del Mediterráneo, así como al resto de los mares y ríos del mundo. Entre los objetos representados encontramos bolsas de plástico y papeles, botellas rotas, latas de aluminio, colillas de cigarrillos, pilas, cajas de cartón, tapas de botellas e incluso compresas y preservativos, además de otros típicos residuos que llegan al mar tras ser arrojados en los inodoros y también a través de los desagües pluviales de las calles de las grandes ciudades. Por ejemplo, en el mar Atlántico, hay un « continente » de plástico, es una acumulación de residuos de plástico que mata a miles de peces o tortugas que comen esos residuos y mueren de asfixia.

Para sensibilizar a la gente, todos esos residuos se parecen a peces, mariscos : la estrella de mar, el bogavante, la medusa, la venera, el atún. Por eso, a esos residuos se les llama las especies más peligrosas, de manera irónica.

En la parte inferior del anuncio, hay un texto informativo que explica que ocho millones de toneladas de residuos llegan al mar cada día. Es una cifra tremenda que puede hacer reaccionar a la gente. El objetivo es sensibilizarnos e implicarnos ya que nuestras acciones de cada día pueden tener consecuencias sobre el futuro de nuestro medio ambiente.

Se dirige directamente a nosotros tuteándonos para que nos sintamos más implicados : « Tú puedes evitarlo ».

A mí me parece que este cartel es eficaz porque es original y pone de relieve la amenaza de tanta contaminación sobre las especies animales del mar, y entonces sobre el porvenir del planeta.

Otra especie fenomenal y gigantesca creada por el hombre y su sabiduría son la enorme cantidad de fármacos vertidos al mar. Los analgésicos, antiinflamatorios, anticonceptivos, antibióticos y productos diversos que llenan a nuestros botiquines acaban, en última instancia, en aguas de los ríos y entonces en nuestros mares. Esas sustancias farmacológicas están en las aguas residuales que llegan a las plantas depuradoras para ser tratadas, pero los tratamientos no son bastante eficaces para eliminar estos residuos. Así que, después se encuentran en los ríos, lagos y mares, contaminando el medio ambiente marino, con toda su fauna (peces, mariscos…) y su flora (algas, corales…).

Se calcula, como promedio, que en el agua residual se hallan más de 20 fármacos de distinta composición, según el país y el consumo. Esto provoca anomalías en los peces. Por ejemplo, unos científicos descubrieron casos de peces hermafroditas, provocado por la ingestión de residuos farmacológicos.

Para concluir, los fármacos han sido creados por el hombre para su bienestar pero contaminan los ríos, los lagos, los mares y entonces su flora y fauna, lo cual perjudica al hombre porque come estos peces.

Philippe CONESA

***

El chicle es una de las especies más peligrosas del mundo. Está hecho de goma y necesita 5 años para deteriorarse. El problema con los chicles es que la gente los tira al suelo. Por ejemplo, Inglaterra gasta 200 millones de euros para limpiar los suelos de la ciudades que están cubiertos de chicles. Además, si algunos de esos chicles se encuentran en el mar, pueden matar a animales submarinos que intentan comerlos. Pueden matar también a algunos perros, gatos u otras mascotas que pueden encontrarlos en una calle o en la casa donde viven. Entonces, para combatir este flagelo, podemos reducir nuestro consumo de chicles y si no podemos hacerlo, tenemos que tirarlos a la basura.

Marie DESTARAC

***

Entre las numerosas especies peligrosas creadas por el hombre que saquean las aguas del planeta existen los residuos de plástico o los líquidos industriales, incluso nucleares, entre otros. Sin embargo, a menudo la gente se salta otra categoría: la contaminación por fármacos.

En efecto, se trata de una contaminación de todo el medio ambiente (y no solamente de los ríos y mares) casi imperceptible. Estos residuos provienen de empresas farmacéuticas y laboratorios químicos. Los más comunes consisten en drogas y diuréticos, que una vez usados o caducos son almacenados durante una decena de años. En otros casos, las fábricas los vierten donde pueden, incluso por los retretes… Hace poco, descubrieron enterrados en un vertedero cerca de A Coruña toneladas de residuos sanitarios. Múltiples ejemplos circulan por las redes sociales (pero tengamos cuidado con las fuentes: estos escándalos favorecidos en asuntos de competencia a veces resultan ser erróneos o falsos), pues los orígenes de tal contaminación parecen cada vez más amplios. Normalmente, normas muy estrictas privilegian la incineración, pero todavía no está asegurado el riesgo cero por los gases emitidos.

De hecho, la diversidad de productos potencialmente tóxicos vuelve la cantidad de efectos sobre los suelos y aguas enorme, aunque desconocidos para la mayoría: como los desechos radiactivos. Se rumorea que provocan mutaciones con el paso del tiempo sobre la fauna y flora dañadas. Por otro lado, los científicos afirman que aumentaría la toxicidad de algunas algas. Además, si la biota se ve perjudicada, el ser humano no parece tampoco inmune: estudios muy serios establecen un vínculo entre la posible presencia de anticonceptivos en el agua potable y la dificultad que encuentran algunas mujeres para quedarse embarazadas. Esto explicaría también nuevas complicaciones del feto, alergias repentinas e incluso asma, poniendo en duda la fiabilidad de las estructuras tratando las aguas residuales.

Resumiendo, la contaminación farmacológica todavía sigue siendo desconocida. Pues este desconocimiento de cómo desecharlos provoca esta contaminación. Sus consecuencias sobre la fauna y flora de nuestro planeta varían según los productos. El hombre sería el más perjudicado, una realidad muy paradójica: ¿lo que nos curaría nos debilitaría al mismo tiempo?

Paloma DIAZ

***

Una especie peligrosa creada por el hombre

Desde hace varios años, el mar está cada día más contaminado por los tubos de escape de los numerosos coches. La paradoja es que el coche, ahora, es un medio de transporte indispensable para vivir en nuestra sociedad: por ejemplo para viajar, ir a trabajar, etc..

Sin embargo, el CO2, que despiden los coches en las ciudades costera o que se mezcla con los nubes de contaminación, afecta por todos los medios al mar, amenazando a la flora y fauna que se encuentra en las profundidades marinas. Además, los coches consumen en enorme cantidad un recurso no renovable que sirve para fabricar el carburante: el petróleo, que desaparece poco a poco. Cuando llega al mar, intoxica y destruye el hábitat de las especies viviendo allí.

El gasóleo y el aceite del motor pueden provenir de las embarcaciones de comercio que surcan mar y que vacían sus depósitos entre las olas.

Por otro lado, el petróleo provoca chapapote. Esta sustancia de desechos afecta a los animales, sobre todo a los pájaros como las gaviotas que se encuentran totalmente cubiertas de este pegote negro.

Así, para hacer frente a esta amenaza para el Mediterráneo, las autoridades introducen nuevas especies de flora y fauna como la almeja japonesa o la ostra. Este gesto debería limitar la extinción de varias especies.

Para concluir, las campañas de concienciación alientan a la gente a cuidar de la flora y fauna de los mares y océanos para que ellas puedan desarrollarse. Es el mensaje que con mucha fuerza quiere transmitir la Agencia catalana del agua y la Generalitat de Cataluña.

Camille FONT

***

Los pesticidas químicos, que provienen de actividades agrícolas y que la lluvia y la nieve han podido transportar, tienen como consecuencias el crecimiento de algas verdes, y la degradación de la calidad del agua. Así, los que no se desechan correctamente pueden moverse a través del suelo y alcanzar suministros de agua potable. Los pesticidas dañan a la flora y fauna marina, intoxicando y envenenando a los animales marinos, por ejemplo. Los pesticidas dañan también a los insectos y animales terrestres, como por ejemplo las abejas.

        Emma-Louise HURTIN

***

LAS REDES DE PESCA

  1. En general

El océano mundial cubre unos 72% de la superficie de la Tierra. En él, podemos encontrar ecosistemas considerables con un nombre de especies mucho más importante que en tierra firme. Pero estas especies están en peligro por causa de las actividades humanas.

Durante la pesca, los peces que no tienen el bueno tamaño o que no son de la buena especie son rechazados. Una cuarta parte de las presas no son las que los pescadores quieren y la mayoría del tiempo, estas presas ya están muertas. Cada año, unos 27 millones de toneladas de peces son rechazadas de esta manera, tiradas al mar.

Además, las redes de pesca lo agarran todo cuando pasan. Así « rascan » los fondos marinos y todas las formas de vida son destruidas o capturadas, desde los peces hasta los corales centenarios. Eso no es normal. La barbaridad de los hombres me desanima.

Por ejemplo, pocas veces los delfines son cazados, pero a menudo son víctimas de las redes de pesca. Frecuentemente, se ahogan antes de que los pescadores vayan a quitar las redes.

  1. Las redes de deriva

Las redes de deriva figuran entre los métodos más sencillos y antiguos de pesca. Atrapan a los peces en las mallas de las redes. La red actúa pasivamente. Los peces son capturados cuando intentan atravesar la red y quedan atrapados por sus mallas. Las redes de deriva se pueden fijar a un extremo de la embarcación pesquera o pueden dejarse libremente a la deriva y recuperarse más tarde.

Esta manera de pescar encuentra diferentes problemas. Las redes de deriva capturan unas especies que los pescadores no quieren. Además, algunas veces estas redes son olvidadas o perdidas. Entonces, otros peces se arrinconan y mueren. Esto es dramático.

También, a veces las redes estropeadas o viejas son echadas al mar y en ellas mueren otros peces.

Cada vida debe ser respetada. La vida de un pez cuenta tanto como la de un gato, de un ratón, de un pollo, de una vaca o de un humano. ¿Cuál es la diferencia entre matar a un pescado y matar a un humano?

Elsa INGRAND

***

Especie creada por el hombre y que se encuentra en el mar:

El hombre no respeta su planeta, crea productos no biodegradables y los tiran al mar provocando graves efectos en la fauna y la flora marina, así por ejemplo los líquidos tóxicos.  Cuando alguien tira ese tipo de productos al agua no se da cuenta de las consecuencias, los residuos se ponen en la flora que comen los pescados y así se intoxican y mueren, quizás sean gravemente modificados. También estos líquidos matan a la flora que no suele vivir en otra cosa sino en que agua, ese cambio radical la mata.

Los líquidos tóxicos se encuentran por todas partes, el petróleo, los lavavajillas, los que sirven para las tareas domésticas, etc. No hay nada natural en esos productos y eso es lo que daña al mar y su flora y fauna, modifican completamente el ecosistema.

Los líquidos no son lo único que se encuentra en el mar, sino que son los más peligrosos tanto para la fauna y la flora como para el ser humano, porque nos bañamos en el agua y comemos los pescados.

Las cosas tienen que cambiar, el ser humano tiene que darse cuenta de lo que hace. Tenemos que cuidar a nuestro planeta para salvarlo y si cada humano lo hace quizás el planeta esté mejor.

Marie MIROBOLANT

***

Algo muy peligroso para la flora y fauna marítimas, son las redes. Los extremos de estas redes están ancladas en el fondo del mar y los corchos atados en la superficie. Así, forman una pared vertical bajo el mar que puede ser muy larga. Si están abandonados, pueden seguir “pescando” durante meses. Se llama, la pesca fantasma. Aunque son abandonados de manera accidental, es algo muy cruel para los animales marítimos. Así, millones de peces, grandes mamíferos y otras especies mueren cada día de agotamiento después de que vuelven a subir para respirar en la superficie del agua. Además de matar a los peces, estas redes, pueden dañar a los corales, arañando el fondo de los océanos.

Marthe RECHSTEINER

                                                        ***

La Tierra está muy contaminada, sobre todo el mar. Los hombres crean productos que tiran a la naturaleza cuando ya no lo necesitan, sin reflexionar en los peligros que causan a la flora y fauna marinas y en general, al ambiente.

Así vemos que por ejemplo, muchos pescadores tiran sus redes de pesca al mar, a las playas o a los puertos solo porque son viejas, o porque están rotas o porque tienen otras nuevas.

Al principio son utilizadas para pescar; cada día, los pescadores suelen ponerlas de nuevo en las barcas. Pero ciertos pescadores suelen dejarlas tiradas en el mar, para ellos es un acto sin ninguna importancias y sin consecuencias. No saben o no quieren saber que matan y destruyen a la flora y fauna marinas.

Un solo pequeño trozo presente en el mar basta para destruirlo todo: los peces lo comen, porque se parece a las plantas que comen; esta ingestión es fatal para ellos.

Además, pueden tropezar con ellas, bloquearse y sufrir mucho, durante horas y horas para finalmente herirse de gravedad o morir.

También, deterioran mucho a la flora marina. Las redes de pesca toman seiscientos aõs para degradarse y cada día pescadores del mundo las tiran al mar. Esto va contaminando el mar y su vegetación.

La contaminación de toda la flora marina  también tiene un papel en la extinción progresiva de los animales; el nivel de vegetación baja y entonces no tienen demasiada comida para sobrevivir entre todas esas nuevas especies peligrosas y devastadoras.

Entonces se puede concluir que debemos reflexionar antes de tirar objetos al mar y a la naturaleza, porque todos nuestros actos tienen consecuencias en la vida de los seres vivos: en todos, incluso en nosotros, porque si la contaminación continúa, en el futuro, nuestra vida va a cambiar totalmente, y no para bien.

Marguerite PIGNARD

***

Uno de los mayores peligros para las especies del mar son las bolsas de plástico. Los animales como las tortugas se comen a las medusas, ahora bien una bolsa de plástico metida en el agua se parece mucho a una medusa. El peligro para las tortugas que se comen bolsas de plástico confundiéndolas con medusas es el ahogo, que ironía ya que ellas viven en el agua.

Evitar esto es muy sencillo, simple y llanamente evitando tirar bolsas de plástico y recogiendo las que están a orillas del mar o en el mar.

David SALGADO

***

Ahora existen muchos problemas sobre la contaminación y la destrucción del mar. Entre ellos quiero hablar de la pesca intensiva.
Desde siempre comer pescado fue una costumbre alimenticia y una necesidad para los hombres. Pero desde hace algunos años que este consumo aumenta constantemente, provocando una pesca destructora.
En efecto, para paliar la falta de peces que están desapareciendo poco a poco, los pescadores intensivos los buscan con radar en el fondo del mar. Este sistema permite encontrar los bancos de peces, y así tomar una cantidad enorme de una sola una vez. Pero vacía los océanos, sin respetar los ciclos de reproducción, ni las especias protegidas. Al mismo tiempo, muchos animales marinos, como tortugas por ejemplo, se mueren por nada.
Yo soy vegetariana desde hace más de un año, y aunque aunque no le pido a todo el mundo que haga lo mismo que yo, les incito a consumir pescado y carne con mucho respeto y agradecimiento para estos animales.

Louana SOIDET

***

 

El agua es un bien muy preciado, todos los seres vivos lo necesitan para vivir, pasando por todas las especies desde el ser más pequeño hasta el más grande, pero todos sabemos que cada día  este bien está siendo contaminado ya sea por papel de aluminio tirado en playas que provoca un efecto de recubrimiento en los animales y les impide alimentarse o por preservativos que son ingeridos por los peces y les crean problemas digestivos. Entonces podemos plantearnos la siguiente pregunta, ¿cómo y por qué el mar está siendo contaminado?

Para responder a esta pregunta podemos tomar el ejemplo de los buques que trasladan material en alta mar, estos barcos pueden transportar varias cosas como por ejemplo,  petróleo para hacer carburante en otros países, residuos radioactivos que se producen en el funcionamiento de las centrales nucleares como los restos de uranio, que una vez en alta mar son arrojados sin ningún remordimiento ya que como están almacenados en barriles sellados se cree que son imposibles de abrir  y por último el aceite de motor.

Todos estos residuos cuando caen al mar pueden durar años flotando, romperse, en el caso de los residuos radioactivos, o pueden mezclarse con el agua donde nadan peces, tiburones, ballenas, etc.. Que a causa de estas sustancias pueden mutar , tener problemas digestivos, o simplemente morir. Pero no sólo los animales salen perjudicados sino que también la flora es destruida y se vuelve más pobre, lo que provoca que algunas plantas marinas están en peligro de extinción como los manglares o la caléndula marítima.

No sólo encontramos residuos de este tipo ya que en los barcos de carga, los que transportan mercancía a nivel mundial, cuando hay tormentas algunos de los contenedores de transportes caen al mar. En estos contenedores hay  comida, zapatos, ropa, ordenadores, latas  y una infinita variedad de cosas que ni nos imaginamos, lo que provoca que a veces en las costas aparezcan productos de ese tipo como por ejemplo  los patos de goma que cayeron de un barco en 1992 y que navegaron por el Pacífico durante años.

Hay que tener en cuenta que estos residuos están compuestos por productos artificiales como el plástico, los cueros,  diferentes telas, etc. que quedan flotando en el mar y que son confundidos por los animales como comida u otros animales lo que provoca que se los coman y entonces los animales puedan ser intoxicados, puedan sufrir infecciones, causarles problemas de digestión, etc..

Los peces que logran sobrevivir cuando ingieren productos fabricados por el hombre,después son pescados, y puede que sean comidos por los mismos seres humanos que contaminan las aguas. Es un círculo que afecta también a los humanos ya que pueden encontrarse en su comida anillas de plástico, partes de lata, trozos de bolsas, elementos cortopunzantes, etc., lo cual puede intoxicarlos y a veces matarlos.

Se puede concluir que si uno no quiere dejar de contaminar para ayudar a la fauna marina pues lo tendría que hacer por uno mismo ya que es una situación que nos afecta a todos.

  1.  http://www.20minutos.es/noticia/2060048/0/peces-mutantes/agua-contaminada/puerto-estados-unidos/
  2. http://cultura.elpais.com/cultura/2011/03/01/actualidad/1298934008_850215.html
  3. https://www.youtube.com/watch?v=mbEqvshnZR8

Laura TORRES CÁRDENAS

FIN

Votre commentaire

Entrez vos coordonnées ci-dessous ou cliquez sur une icône pour vous connecter:

Logo WordPress.com

Vous commentez à l’aide de votre compte WordPress.com. Déconnexion /  Changer )

Photo Facebook

Vous commentez à l’aide de votre compte Facebook. Déconnexion /  Changer )

Connexion à %s